sábado, 24 de septiembre de 2016

Psicología Infantil



PSICOLOGÍA INFANTIL 

    Es mas fácil construir  niños fuertes,     que reparar  adultos rotos.

                                                 Frederick  Douglas.







¿QUE ES LA PSICOLOGÍA INFANTIL?

La psicología infantil es la encargada de estudiar los               comportamientos físicos, cognitivos, emocionales y morales y el desenvolvimiento que presenta el niño en la etapa infantil, desde que construye el lenguaje ,materno en la barriga de su madre, hasta que quema esta etapa infantil y ya entra en nueva etapa llamada adolescencia. 

La psicología infantil atiende dos variables fundamentales que pueden incidir en el desarrollo del niño:

-Factor Ambiental:  Influencia de sus padres o de sus amigos.
-Factor Biológico:  Este factor esta determinado por la genética. 

Existen una serie de parámetros que son los que pueden indicar a la madre o al padre que el niño necesita una ayuda con un especialista, cuando el niño empieza a tener problemas de relaciones con niños de su misma edad, cuando tiene dificultades para desarrollar el lenguaje, cuando presenta cambios comportamentales de manera continua y sin motivo alguno, y cuando no relaza las actividades que son propias y normales en su edad.

En cuanto a su teoría tenemos dos autores muy importantes que nos hablan de la psicología infantil como base en la descripción de la personalidad y la percepción desarrollada estamos hablando de Sigmund Freud , por otro lado tenemos Jean Piaget quien nos habla de los conceptos del saber cognitivo.

                 Etapas del desarrollo psicosexual-Sigmund Freud





                    Estadios del Desarrollo Cognitivo- Jean Piaget 


Desarrollo Psicológico; sus características


DESARROLLO PSICOLÓGICO: SUS CARACTERÍSTICAS 

En el libro de Psicología Infantil de Osterrieth  nos dice que las características esenciales de un niño es crecer y desarrollarse, muchos padres y educadores se inclinan todavía al ver en el crecimiento la imagen de un, recipiente vació al principio, y que se va llenando, según un esquema de acumulación, pura y simple, de experiencias y de conocimientos, esto mismo pasa con los niños a medida que van creciendo y se van desarrollando van adquiriendo mas experiencias estas integradas con muchos conocimientos y saberes que el niño ira poniendo en practica a medida que va creciendo y estas mismas harán que el cuente esa experiencia a otros y así van aprendiendo unos de otros sin pensarlo, esto significa que toda nueva adquisición, experiencia, conocimiento nuevo asimilado por el niño, no son simplemente agregados a los anteriores, sino que también los modifica y son modificados a su ves por ellos, como una manera de reestructuración  de las relaciones con el otro, y con su propio "YO" .

Necesidades de unas Normas.


NECESIDADES DE UNAS NORMAS


En el libro océano multimedia cap.1 encontramos un tema muy importante que es la necesidad de unas normas de comportamiento por parte de los padres no quiere decir que están sean regidas, inamovibles o inadecuadas a la edad y condición del niño, a medida que este va creciendo se impondrán nuevas normas para que el las cumpla esto hará que el niño coja mayor responsabilidad y aprenda desde el hogar que en todo lugar en el que se encuentre se establecerán unas normas para beneficio de todos.
La capacidad de las familias para saber as necesidades especificas de sus hijos en los distintos momentos del desarrollo. En segundo lugar, con sus decisiones sobre el tipo de personas en que quieren ver convertidos a sus hijos, recordemos que toda educación empieza desde el hogar, y en ultimo lugar, las decisiones sobre el propio papel que van a desempeñar a lo largo de la vida sus hijos, y así establecer para los niños un entorno humano en el que puedan interpretar las claves del mundo en que les ha tocado vivir, poniendo en juego al máximo sus capacidades.

Que sea un niño sano,equilibrado y feliz!


Que sea un niño sano, equilibrado y feliz. 

Todos los niños nacen con un potencial que solo podrá desarrollarse óptimamente mediante la relación positiva y rica con el mundo que les rodea. Esta relación ha de traducirse en la satisfacción de sus necesidades. Así crecerán física y psíquicamente saludables, equilibrados, e intelectualmente competentes, se sentirán seguros de si mismos y seguros en su relación con los demás.
los primeros años de vida son decisivos porque la maduración afectiva, el progreso intelectual y todo el desarrollo del ser humano esta condicionado por la atención y el ambiente  educativo familiar.

Durante los primeros meses de vida, los padres, por ser quienes se encuentran más cerca, pueden poner los medios para satisfacer las necesidades biológicas y afectivas.(Océano Multimedia-psicología del niño y del adolescente). La familia como rama principal debe proporcionar al niño un espacio de confianza, seguridad, y cariño, que el no se sienta rechazado por su propio núcleo familiar, que se sienta acobijado con amor, respeto y descubra allí el amor propio. 

El Don de la Palabra.


EL DON DE LA PALABRA

El lenguaje comienza a aprenderse desde los primeros días de vida, y su proceso de adquisición prosigue a lo largo de toda la experiencia vital de los seres humanos. Llegar a dominar las destrezas que se requieren para utilizar el lenguaje  forma parte del desarrollo psicológico del niño.
Los niños se comunican antes de que aparezca el lenguaje, cuando un niño llora y deja de hacerlo cuando llega un adulto esta mostrando que tiene presente una señal comunicativa con la que reclama la atención de otra persona y a la que esta responde. Vigotsky escribía en el desarrollo del niño  toda función aparece dos veces; en el plano social y, más tarde, en el plano individual, osea primero entre personas y después en el interior del propio niño.
El dominio del lenguaje discurre paralelo al desarrollo psicológico del niño y es un pilar muy importante en sus relaciones con los demás niños y con los adultos. 

Etapas del Dibujo Infantil



ETAPAS DEL DIBUJO INFANTIL

Piaget toma a Luquet para dar cuenta de la función y evolución del dibujo en el niño. Para este autor el dibujo representa un esfuerzo de acomodación a lo real y se encuentra a mitad de camino entre el juego y la imagen mental. Hasta los 8/9 años el  niño será realista de intención, expresando lo que sabe antes que lo que ve de objeto.

Realismo Fortuito (2 a los 3 años)

La actividad de este momento está signada por la confección de garabatos a los que con posterioridad se le atribuye significación. 




Realismo Frustrado(de los 3 a los 4/5 años)
En este momento la actividad gráfica carece de capacidad sintética, los elementos que componen el dibujo se presentan yuxtapuestos en vez de coordinados en un todo. Las producciones se significan con anterioridad a ser realizadas. Es característico la emergencia de las primeras figuras humanas bajo la forma del rana primero y luego del mono.



Realismo Intelectual (4/5 años a los 9 años)
En éste momento el niño dibuja lo que sabe del objeto, lo que da lugar al uso de transparencias y al no respeto por las proporciones. La representación espacial es no euclidiana y por lo tanto se ignora la perspectiva. Este uso del espacio muchas veces da lugar a la expresión del egocentrismo infantil: los puntos de vista se mezclan quedando su huella en el dibujo. 


Realismo Visual (9 años y más)
En este momento, el niño comienza a preocuparse por la semejanza de sus dibujos con aquello que busca representar: dibuja lo que ve desde una perspectiva, se dejan de lado las transparencias (las partes ocultas de los objetos ya no se dibujan), y aparecerá el fondo, es decir que tomará en cuenta las tres dimensiones.