ETAPAS DEL DIBUJO INFANTIL
Piaget toma a Luquet para dar cuenta de la función y evolución del dibujo en el niño. Para este autor el dibujo representa un esfuerzo de acomodación a lo real y se encuentra a mitad de camino entre el juego y la imagen mental. Hasta los 8/9 años el niño será realista de intención, expresando lo que sabe antes que lo que ve de objeto.
Realismo Fortuito (2 a los 3 años)
La actividad de este momento está signada por la confección de garabatos a los que con posterioridad se le atribuye significación.
Realismo Frustrado(de los 3 a los 4/5 años)
En este momento la actividad gráfica carece de capacidad sintética, los elementos que componen el dibujo se presentan yuxtapuestos en vez de coordinados en un todo. Las producciones se significan con anterioridad a ser realizadas. Es característico la emergencia de las primeras figuras humanas bajo la forma del rana primero y luego del mono.
Realismo Intelectual (4/5 años a los 9 años)
En éste momento el niño dibuja lo que sabe del objeto, lo que da lugar al uso de transparencias y al no respeto por las proporciones. La representación espacial es no euclidiana y por lo tanto se ignora la perspectiva. Este uso del espacio muchas veces da lugar a la expresión del egocentrismo infantil: los puntos de vista se mezclan quedando su huella en el dibujo.
Realismo Visual (9 años y más)
En este momento, el niño comienza a preocuparse por la semejanza de sus dibujos con aquello que busca representar: dibuja lo que ve desde una perspectiva, se dejan de lado las transparencias (las partes ocultas de los objetos ya no se dibujan), y aparecerá el fondo, es decir que tomará en cuenta las tres dimensiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario